Ritmos folklóricos en la música de Kotebel

Carlos Franco, además de ser un baterista excepcional, es también un magnífico percusionista tanto clásico como folclórico. Posee un profundo conocimiento acerca de una amplia variedad de ritmos afro-venezolanos y ha sido capaz de integrarlos a la perfección dentro de la música de Kotebel.

Este artículo presenta un recorrido a lo largo de la música de Kotebel, desde “Omphalos” al “Concierto para Piano y Ensamble Eléctrico”, para encontrar estas joyas escondidas…

Luango

Este ritmo, junto a otros como el “Sangueo”, son típicos del estado venezolano de Yaracuy, particularmente la zona en torno al pueblo de Veroes. Son golpes estrechamente relacionados con la festividad de San Juan Bautista, la cual tiene lugar – como en muchas otras regiones del planeta – durante el solsticio de verano, el 24 de junio.

El “Luango” tiene varios golpes, Uno de los más importantes es el “Luango Corrío”:

El “Luango Corrío” se usa en la introducción, interludio y cierre de “Ra”, del álbum “Omphalos”:

Ra – Introduction

Ra – Middle Section

Sangueo

Existen muchas variantes de este golpe, tocado en diversas regiones de Venezuela. Una de estas variantes también se originó en Veroes, en el estado Yaracuy:

Este golpe también se utiliza en “Ra” del álbum “Omphalos”, pero esta vez el patrón es ejecutado directamente en la batería:

El “Sangueo” también se utiliza en el “Pantáculo de Sol”, de la “Suite de los Pantáculos” – álbum “Omphalos”:

Y en “Adagio Maestoso” del “Concierto para Piano y Ensamble Eléctrico”:

Un minuto más tarde, siempre dentro del “Adagio Maestoso”, se utiliza otra variante del “Sangueo” llamada “Sangueo de Cata”, del estado Aragua:

Adagio Maestoso – Sangueo de Cata

En todos estos casos se presenta el “Sangueo” utilizando una batería en lugar de los instrumentos autóctonos.

San Millán

Al igual que el “Sangueo” y el “Luango”, el golpe de “San Millán” también está relacionado con las fiestas de San Juan Bautista, pero esta vez nos vamos al centro de Venezuela, al estado Carabobo:

Este golpe es utilizado en “Ouroboros”, del álbum “Ouroboros”:

Y en “Vivo Scherzando” del “Concierto para Piano y Ensamble Eléctrico”:

Este ritmo se puede escuchar con mayor claridad en esta versión en vivo, tomada del álbum “Live at Prog-Résiste”:

Bikutsi

Este ritmo popular procede de Camerún. La palabra “bikutsi” significa literalmente “golpear la tierra” o “vamos a golpear la tierra” (bi – es un indicativo de plural, -kut- significa “golpear” y -si significa “la tierra”). Como su nombre indica, es una danza acompañada con los pies golpeando la tierra:

Este ritmo se utiliza en la versión en vivo de “Mysticae Visiones”, incluida como bonus track en el álbum “Ouroboros”. En este caso, el golpe de los pies se reproduce con el bombo:

Calipso

Este golpe es típico de la región de Guyana, al sur de Venezuela. También es muy popular en Trinidad Tobago y a lo largo de la cuenca del Caribe en Centroamérica y las Antillas. En Venezuela, este golpe se utiliza mucho durante las festividades de carnaval, particularmente en la ciudad de “El Callao”, donde se instalaron obreros provenientes de Trinidad y Tobago, para trabajar en las minas. Este es el único lugar no costero, donde se utiliza este ritmo:

Este golpe se utiliza varias veces en “Simurgh”, del álbum “Ouroboros”:

Gaita de Tambora

Este golpe afro-venezolano se originó en los pueblos al sur del Lago de Maracaibo, en los estados de Zulia y Mérida de Venezuela (Bobures, Palmarito, Gibraltar, etc.). Se toca en honor a San Benito, por regla general entre los meses de diciembre y enero.

Este ritmo se integra en una sección poli rítmica compleja, en el “Pantáculo de Sol” del álbum “Omphalos”. Aparece al inicio, mitad y final de este fragmento:

También se utiliza en “Adagio Maestoso” del “Concierto para Piano y Ensamble Eléctrico”:

Chimbanguele (Golpe de Misericordia)

El “Chimbanguele” también forma parte de la tradición musical de los pueblos situados al sur del Lago de Maracaibo, y también en honor a San Benito. Existen diversas variantes o “golpes”: Cantica, Chocho, Ajé, Chimbangalero Vaya, San Gorongome Vaya y Misericordia.

Este es un ejemplo del golpe de “Misericordia”:

Este ritmo se utiliza en la introducción del “Vuelo del Hipogrifo – Parte II” perteneciente al álbum “Concierto para Piano y Ensamble Eléctrico”:


Créditos

Luango Corrío

Tambores de Veroes Estado Yaracuy 24/06/12, Palmarejo, San Juan.
Publicado por: Reydogcafe
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/yHLjCrKjsSQ

Sangueo

Introducción a la Percusión y la cultura de las comunidades Afrovenezolanas.
Remigio «Memo» Piñate, Jhony Bueno.
Madera Presenta
Publicado por: MaderaPresenta
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/9fXrhMwb0pQ

Sangueo de Cata

Asociación Civil “Comacu” – Para la Conservación de las Manifestaciones Culturales Venezolanas.
Canción: Pajarillo de Siete Colores
Publicado por: Comacu DeVenezuela
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/3sS42IuAyUk

San Millán

Introducción a la Percusión y la cultura de las comunidades Afrovenezolanas.
Remigio «Memo» Piñate, Jhony Bueno.
Madera Presenta
Publicado por: MaderaPresenta
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/BM0Zbv3bq-g

Bikutsi

Atna Njock & BOLBO ART – Rythme traditionnel Bikutsi du Cameroun
Publicado por: BolboArt
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/1NLu1k3OgDM

Calipso

Como tocar Calipso. Ciudad Bolivar, Venezuela
Publicado por: Nestor Villar
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/JO6ZoNKW99k

Gaita de Tambora

GAITA DE TAMBORA EL 06 DE ENERO DEL 2012 EN PALMARITO EDO MERIDA
Gaita de Tambora el 6 de enero de 2012, en Palmarito Estado Mérida
Publicado por: tati carama basabé
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/vT22v7A-L50

Chimbanguele (Golpe de Misericordia)

Presentación de los Tambores Chimbángueles de Bobures (Edo. Zulia – Venezuela) en la Casa de la Diversidad Cultural
Ritmo: Golpe Misericordia
Año 2008
Asociación Civil “Comacu” – Para la Conservación de las Manifestaciones Culturales Venezolanas.
Publicado por: Comacu DeVenezuela
Enlace al vídeo completo: https://youtu.be/aKigGLtP5hA

[Sassy_Social_Share]

5 comentario(s) en “Ritmos folklóricos en la música de Kotebel”

  1. zappamacias@yahoo.es dice:

    ¡Interesantisimo artículo!¡Me ha encantado!

    1. Phaedrus dice:

      Gracias! Es un justo reconocimiento a la valiosísima aportación de Carlos Franco al sonido de Kotebel.

  2. marco.cayuso@gmail.com dice:

    Que buen artículo!
    Siempre me ha gustado mucho cuando grupos progresivos de diversas partes del mundo incorporan elementos autóctonos de sus respectivos países al lenguaje musical, como por ejemplo Vytas Brenner en Venezuela o Los Jaivas en Perú, por nombrar solo a dos.
    Sin embargo en la música de Kotebel me parece que se logra de una manera especialmente magistral, pues esos recursos son utilizados de una forma tan sutil e integrada al todo el contexto, que casi no se perciben como algo ajeno, y no por ello dejan de enriquecer enormemente a la música. Felicitaciones al Maestro Carlos Franco y todo Kotebel en general, pues realmente hacen una música extraordinaria…
    Y felicitaciones nuevamente a Carlos por estos maravillosos artículos, tan ilustrativos y amenos… Como dicen en España: una verdadera gozada!!

    1. Phaedrus dice:

      Gracias Marco. El objetivo es precisamente incorporar estos elementos de forma tal que se integren sin fisuras en la estética de cada obra. Por tus comentarios, veo que no vamos mal encaminados 😉

  3. marco.cayuso@gmail.com dice:

    Opssss!!! Quise decir Los Jaivas en Chile!!! Perdón…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *