Simurgh

Esta pieza, una de las más populares del repertorio de Kotebel, esta basada en la descripción de esta criatura tal y como aparece en el Libro de Seres Imaginarios escrito por Jorge Luis Borges:

El simurg es un pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia; Burton lo equipara con el águila escandinava que, según la Edda Menor, tiene conocimiento de muchas cosas y anida en las ramas del Árbol Cósmico, que se llama Iggdrasill.

Flaubert lo describe como un pájaro de plumaje anaranjado y metálico, de cabecita humana, provisto de cuatro alas, de garras de buitre y de una inmensa cola de pavo real.

Farid al-Din Attar, en el siglo XIII, lo eleva a símbolo o imagen de la divinidad. Esto sucede en el Mantig al-tayr (Coloquio de los pájaros). El argumento de esta alegoría, que integran unos cuatro mil quinientos dísticos, es curioso. El remoto rey de los pájaros, el simurg deja caer en el centro de China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su presente anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña o cordillera circular que rodea la tierra. Al principio, algunos pájaros se acobardan: el ruiseñor alega su amor por la rosa; el loro, la belleza que es la razón que viva enjaulado; la perdiz no puede prescindir de las sierras, ni la garza de los pantanos ni la lechuza de las ruinas. Acometen al fin la desesperada aventura; superan siete valles o mares; el nombre del penúltimo es Vértigo; el último se llama Aniquilación. Muchos peregrinos desertan; otros mueren en la travesía. Treinta, purificados por sus trabajos, pisan la montaña del simurg. Lo contemplan al fin: perciben que ellos son el Simurg, y que el simurg es cada uno de ellos y todos ellos.

Basawan. El Vuelo del Simurgh (approx. 1590):

El Simurgh lleva a Zal a su nido:

Un hombre se esconde en la piel de un elefante y es levantado por un Simurgh gigante:

La estructura de Simurgh es anidada, y describe el viaje de los pájaros al castillo que está en la montañas Kaf. El tema inicial da pie a subsiguientes temas y desarrollos, uno dentro del otro. El tema inicial no vuelve a aparecer hasta el final, dando a la obra una naturaleza cíclica que simboliza lo que sucede al final de su viaje: Ellos son el Simurgh, y el Simurgh está en cada uno de ellos y en todos ellos.

El carácter de la pieza al principio refleja la aspiración y el ideal de encontrar al Simurgh. Los temas subsiguientes y los desarrollos claramente reflejan la lucha de los pájaros, la mayoría de los cuales abandona el viaje. La última sección retoma el tema inicial pero con mayor nervio y dinamismo. Esto refleja la revelación de los pocos pájaros que descubren que el propósito del viaje, era el viaje en si mismo.

Para los ejemplos de este artículo voy a utilizar la versión en vivo de la pieza, tal y como aparece en el doble CD Live at Prog-Résiste Limited Edition.

La estructura de Simurgh es una forma binaria extendida, con una introducción y un interludio:

Intro-A-B-Interludio-A’

“A” tiene su propia estructura y “B” tiene una estructura compleja anidada. Voy a dejar el análisis detallado de la sección “B” para un artículo futuro.

Intro

Representa el momento en el que los pájaros descubren la pluma de Simurgh. Están asombrados e intentan interpretar el significado de este descubrimiento. Cuando deciden comenzar su viaje hacia el castillo que está en las montañas Kaf, comienza la sección “A”.

Sección A

Esta sección tiene la siguiente estructura: a-b-a’-b’ (puente)

En “a” se presenta el tema inicial. Observa que no hay un patrón rítmico fluido sino una sucesión de golpes. Los pájaros están reunidos en torno a la pluma.

“b” simboliza la discusión llevada a cabo por el grupo. La batería está ausente y la música se torna más apacible. Finalmente, deciden embarcarse en la aventura:

“a’ ” es una re-exposición de “a” pero con un patrón rítmico dinámico que proyecta con claridad la idea de que los pájaros han emprendido el camino.

“b’ (puente)” – Este fragmento es en realidad la introducción para el largo desarrollo de la sección “B”. El tema “b” se expone dos veces: primero con arpegios fluidos de fondo y el mismo patrón de bajo utilizado en la “Introducción”, luego un solo de guitarra desarrolla el tema “b”, apoyado por un patrón de batería muy enérgico que te lleva directamente a la zona de conflicto (la sección “B”):

Sección B

La sección “B” es larga y compleja. Representa el viaje con la multitud de problemas y abandonos que sufre el grupo hasta que finalmente logran llegar al pie de las montañas Kaf. Como expliqué anteriormente, la estructura es anidada y la detallaré en un artículo futuro. Si quieres intentar descifrar la estructura, aquí está un bosquejo de alto nivel:

a(b(c(d)c)b)

Así que, la parte “B” se sumerge en subniveles hasta llegar a “d”, para luego regresar sobre sus pasos haciendo re-exposiciones modificadas de los temas anteriores. El tema “a” es el único que no vuelve a aparecer.

Escuchemos la sección “B”:

Interludio

El grupo finalmente llega al pie de las montañas Kaf. Se detienen un momento a meditar, mientras se preguntan cuál será la gran revelación que les espera cuando se encuentren con el Simurgh:

Sección A’

Los temas “a” y “b” se desarrollan con la intención de representar el momento cuando el grupo se da cuenta de que ellos son el Simurgh y que el Simurgh es cada uno de ellos y todos ellos. Finalmente se re-expone el tema “A” en su tonalidad original; el viaje ha concluido – finalmente han comprendido su propósito.

El tema “a’” se prolonga para formar una especie de coda. Vamos a escuchar toda la sección:

Esta es la maqueta MIDI de la pieza, tal y como yo la concebí antes de compartirlo con el resto de la banda. Es otro buen ejemplo que demuestra lo importante que es la contribución del resto de integrantes de Kotebel durante la elaboración de los arreglos:

Este es un video inédito con la versión de Kotebel de Simurgh en el New Jersey ProgHouse – Roxy & Dukes, Dunellen, Nueva Jersey EEUU – el 26 de agosto de 2014.

Créditos

Pieza escrita por Carlos G. Plaza Vegas. Arreglos de Carlos G. Plaza y Kotebel.

Carlos Franco: Batería y percusión
César G. Forero: Guitarras
Jaime Pascual Summers: Bajo
Adriana Plaza Engelke: Teclados
Carlos G. Plaza Vegas: Piano

© 2009 Carlos G. Plaza Vegas. All rights reserved.

[Sassy_Social_Share]

2 comentario(s) en “Simurgh”

  1. marco.cayuso@gmail.com dice:

    Nuevamente una delicia poder desgranar una pieza que uno ya conoce con las nuevas luces que nos da su propio autor. Muy interesante toda la historia del Simurgh, y escuchar la pieza con todas esas imágenes en mente… ¡Es toda una aventura mitológica la que uno va teniendo! Además me sentí muy identificado con eso de que “el propósito del viaje era el viaje en sí mismo”. Está en total sintonía con una máxima que usamos entre mi grupo de amigos con quienes hacemos montañismo, y que escuchamos en un proverbio tibetano: “El Camino es la Meta”…
    Musicalmente la pieza es merecidamente destacada dentro del repertorio de Kotebel en los conciertos, pues es muy emocionante y envolvente; sin duda una gran obra. Y es siempre muy interesante poder escuchar la maqueta Midi que preparó Carlos como compositor, para luego tener oportunidad de notar esos importantes detalles que agrega cada quien en el arreglo grupal. Igualmente muy bueno poder disfrutar el video de esa otra versión en New Jersey, para ver a toda la banda en acción… Un privilegio tener acceso a todo esto para disfrutar aún en mayor medida de la fabulosa música de Kotebel…

    1. Phaedrus dice:

      Gracias Marco!! Tus comentarios son sin duda un estímulo para seguirte adelante!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *